Como comentamos
en un post anterior, se ha confirmado que en 2015 dispondremos de una nueva
versión de ISO 14001.
Recientemente
se ha publicado el ISO/DIS 14001 (Draft International Standard). Es un documento abierto a comentarios hasta el próximo 28 de
noviembre. En febrero de 2015 se revisarán dichos comentarios emitiéndose el ISO/FDIS14001
(Final Draft International Standard) y la versión definitiva está prevista para el tercer trimestre
de 2015.
Seguramente que
desde el borrador publicado hasta su publicación final surgirán cambios, pero a
continuación exponemos algunas pinceladas los principales cambios de la nueva
versión de ISO 14001:
Cambios en la estructura
La futura ISO
14001 mantendrá el mismo enfoque de ciclo de mejora continua pero compartirá
una estructura común con los sistemas de gestión descritos en otras normas
ampliamente difundidas, como la ISO 9001.
Se adoptará la
llamada “Estructura de alto nivel (anexo SL)” que es una estructura genérica
que debe ser aplicada a todos los sistemas ISO y provoca que todos tengan la
misma estructura, términos y definiciones.
Esto provocará
una mayor facilidad a la hora de integrar distintas normas ISO dentro de una
Organización.
La
nueva distribución hace que en lugar de tener todo en un único punto 4 (con
muchas secciones internas) cada apartado tenga su propio punto (empezando con
la política ambiental en el 5.2 y terminando en la mejora continua en el 10.2):
Cambios en el contenido
Así, se han introducido dos nuevos requerimientos que implican avanzar en la comprensión del contexto en el que la organización opera y las expectativas de los distintos grupos de interés interesados en su actividad.
Los principales cambios que se detectan a priori son:
- Hay que tener en cuenta el contexto de la organización. Integración de la gestión ambiental en la gestión estratégica de la empresa. Se debe incluir el compromiso con la protección del medio ambiente dentro de la Política para lo que se requiere una comprensión del contexto en el que la organización opera.
- Liderazgo: El liderazgo de la alta dirección y su compromiso con el Sistema se refuerzan como requisitos para garantizar el cumplimiento de los objetivos. La alta dirección debe mostrar liderazgo y compromiso con el sistema de gestión.
- Mejora del desempeño ambiental: Se introduce el concepto de Riesgos y Oportunidades. La organización deberá analizar el riesgo asociado a las amenazas y oportunidades de la empresa y planificar acciones al respecto.Para ello, además, se requiere un mayor enfoque: hay que analizar la organización y sus productos o servicios teniendo en cuenta la cadena de valor y usando la perspectiva del ciclo de vida para establecer los aspectos ambientales. Además se destaca la necesidad de la organización de definir indicadores para medir y demostrar el desempeño de los objetivos ambientales definidos.
- Nuevo concepto de Cadena de Valor. Se establece requisitos para controlar o influenciar los procesos claves pero también los externalizados.
- Comunicación: requiere específicamente que las organizaciones determinen metodología de comunicación.
- Concepto de partes interesadas: Se debe determinar quienes son las partes interesadas, sus necesidades y expectativas y cuáles de éstas se convertirán en obligaciones de cumplimiento.
- Inclusión de pautas para simplificar la documentación del sistema: como en la nueva versión de ISO 9001 se sustituye el término “procedimiento” y “registro” por “información documentada”. Asimismo desaparece el término “Acción Preventiva” y el término “mejora continua” se sustituye por “mejora”.
En las siguientes etapas de revisión: FDIS (Final draft International Standard) pueden surgir cambios antes de la publicación final prevista para 2015.
Os tendremos al tanto de cualquier cambio que se produzca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario